Canadá asume la presidencia del Consejo Permanente de la OEA

En una ceremonia celebrada en Washington D.C., el embajador Stuart Savage, Representante Permanente de Canadá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), asumió oficialmente la presidencia del Consejo Permanente. Este rol rotativo, que Canadá ocupará hasta el 30 de septiembre de 2025, representa una oportunidad clave para reforzar la voz canadiense en temas fundamentales como la democracia, los derechos humanos y el consenso hemisférico.

Durante su intervención, el Embajador Savage subrayó la intención de su mandato: “Esperamos aprovechar este tiempo para enfatizar los temas de democracia y derechos humanos, y hacer de eso el enfoque central de nuestras acciones y propuestas en los próximos meses.”

Estas palabras no solo marcan una hoja de ruta diplomática, sino también una invitación para que los pueblos de las Américas vuelvan a mirar hacia la OEA como una plataforma real de diálogo, soluciones y acompañamiento en tiempos complejos.

Por su parte, la embajadora saliente y Representante Permanente de Ecuador, Mónica Palencia, expresó su confianza en el liderazgo canadiense: “Estamos seguros de que bajo su presidencia, el Consejo abordará los grandes desafíos de las Américas con responsabilidad, equilibrio y una visión amplia.”

El nuevo vicepresidente del Consejo será Steve Ferrol, Representante Permanente de Dominica, reforzando la diversidad regional en la conducción del organismo.

¿Por qué esto importa a nuestra comunidad latinoamericana en Canadá?

Canadá, aunque geográficamente al norte del continente, ha demostrado un compromiso sostenido con los valores interamericanos. Su rol en la OEA, más allá del simbolismo, tiene implicaciones reales para nuestra comunidad inmigrante:

  • Abre espacios para nuevas alianzas y cooperación con países de origen de nuestras comunidades.

  • Refuerza la importancia del multilateralismo en tiempos donde los discursos polarizados y unilaterales han ganado terreno.

  • Impulsa temas clave como la defensa de los derechos humanos, que también nos tocan como migrantes, refugiados y ciudadanos biculturales.

El Consejo Permanente es uno de los órganos políticos más importantes de la OEA. Coordina la acción diplomática, discute crisis regionales, promueve elecciones justas y defiende los principios democráticos.

Su presidencia rota cada tres meses entre los países miembros (en orden alfabético), mientras que la vicepresidencia lo hace en orden inverso. Aunque parezca simbólico, quien preside tiene poder real sobre la agenda política del hemisferio.

Por eso, esta es una oportunidad para que Canadá impulse debates sobre justicia climática, migración, ciberseguridad democrática y violencia de género—temas que atraviesan nuestro día a día.

Canada assumes the chairmanship of the Permanent Council of the OAS

In a ceremony in Washington D.C., Ambassador Stuart Savage, Canada’s Permanent Representative to the Organization of American States (OAS), assumed the rotating chairmanship of the OAS Permanent Council — a position Canada will hold until September 30, 2025.

During his address, Ambassador Savage emphasized a clear vision:

“We aim to make democracy and human rights the central focus of our actions and proposals in the coming months.”

This leadership is more than symbolic. The OAS Permanent Council plays a critical role in coordinating diplomacy, responding to regional crises, and promoting democratic values across the Americas.

The new vice chair is Steve Ferrol, Permanent Representative of Dominica, reinforcing regional diversity.

Why it matters to our Latin American community in Canada:

  • It opens doors for new cooperation with our countries of origin.

  • It reinforces multilateral dialogue in polarized times.

  • It elevates issues that affect us directly: migration, human rights, and bicultural identity.

As chair, Canada can help push for meaningful debates on climate justice, cybersecurity, gender-based violence, and inclusive democracy — topics that deeply resonate with our daily lives as immigrants.

Siguiente
Siguiente

Futuro migratorio de Canadá: abierta la consulta 2025–2028