Canadá presenta su Plan Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad
En un mundo marcado por conflictos, crisis humanitarias y amenazas a los derechos humanos, el liderazgo de las mujeres y personas de género diverso en la construcción de la paz no es solo deseable, sino esencial. El Gobierno de Canadá lo reconoce y actúa en consecuencia con la presentación de su tercer Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2023-2029, titulado “Fundamentos para la Paz”.
Este ambicioso plan tiene como objetivo coordinar la acción de 10 instituciones federales para crear un enfoque coherente y feminista hacia los desafíos de seguridad y justicia, tanto dentro del país como a nivel internacional.
Un plan diseñado para tener impacto
El plan se basa en seis áreas clave que fueron seleccionadas por su relevancia actual y por el potencial que tienen para que Canadá pueda ejercer un liderazgo transformador:
1. Construcción y sostenimiento de la paz
Apoya directamente a defensoras de los derechos humanos, organizaciones de mujeres y movimientos feministas, brindándoles herramientas para trabajar en la prevención de conflictos y la promoción de sociedades más justas.
2. Seguridad, justicia y rendición de cuentas
Apunta a mejorar la seguridad de mujeres, niñas y personas de género diverso, con acceso real a la justicia y procesos que garanticen los derechos humanos.
3. Respuesta ante crisis
Busca que toda respuesta del gobierno canadiense frente a crisis (dentro y fuera del país) considere específicamente las necesidades diferenciadas de mujeres y comunidades marginadas.
4. Violencia sexual y de género
Propone reducir todas las formas de violencia de género, incluyendo la violencia en línea, y asegura que los perpetradores rindan cuentas, incluso si trabajan en organismos humanitarios o de seguridad.
5. Liderazgo y capacidades
Fortalece a las instituciones del gobierno para que sean coherentes con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, promoviendo además el liderazgo femenino en todos los niveles.
6. Inclusión
Integra una perspectiva interseccional y antirracista, reconociendo la diversidad dentro de las mujeres y personas de género diverso, para que nadie quede fuera.
Cuenta con 10 aliados institucionales claves que son:
Este plan no es simbólico. Cada una de las siguientes instituciones federales se comprometió con planes de implementación propios:
Fuerzas Armadas y Defensa Nacional
Relaciones entre la Corona e Indígenas
Justicia de Canadá
Asuntos Globales Canadá
Inmigración, Refugiados y Ciudadanía
Servicios Indígenas
Seguridad Pública (con participación del Servicio Correccional de Canadá)
Policía Montada
Asuntos de Veteranos
Mujeres e Igualdad de Género Canadá
Además, el gobierno mantendrá una mesa de trabajo con sociedad civil, co-presidida junto a la Red de Mujeres, Paz y Seguridad de Canadá, garantizando la vigilancia crítica e inclusión de voces diversas, incluyendo pueblos indígenas.
Monitoreo, evaluación y aprendizaje feminista
Uno de los puntos fuertes del plan es su enfoque riguroso de monitoreo. Este incluirá herramientas feministas de evaluación, que permiten no solo medir resultados, sino también reaccionar a los cambios sociales o emergencias globales. El gobierno también se compromete a informar públicamente sobre avances y desafíos, asegurando la transparencia y el aprendizaje continuo.
¿Por qué es importante para la comunidad latina en Canadá?
Las comunidades inmigrantes, incluidas las latinoamericanas, han sido parte activa en la construcción de paz tanto en sus países de origen como en sus nuevas comunidades. Este plan representa una oportunidad para:
Que nuestras voces y experiencias sean consideradas en políticas de seguridad, justicia y derechos humanos.
Que las mujeres latinas puedan acceder a espacios de liderazgo y protección frente a violencias estructurales.
Que se fortalezca el trabajo de defensoras comunitarias y organizaciones que luchan desde la base.
En un país donde todavía existen desigualdades en el acceso a justicia y protección, este plan puede convertirse en una herramienta poderosa para exigir equidad desde una mirada interseccional.